19 may 2011

Con respecto al movimiento #15mayo

Estos días podemos ver como la sociedad civil se está empezando a despertar. Si será una vigilia momentanea o algo duradero, aún no lo sabemos. Pero sí podemos saber ciertas cosas.

En primer lugar, cada vez me reafirmo más en mi teoría http://radurdin.blogspot.com/2010/12/no-lo-entienden.html No lo entienden. No entienden el nuevo mundo en el que viven, no entienden que "eso de las redes sociales"  no es un sólo medio, sino que es el Medio. Ayer, cuando ninguna televisión (excepto intereconomía, que con todo su sesgo ultraderechista fue al menos capaz de dar las concentraciones en directo) daba información en tiempo real, twitter nos informaba de como andaban las acampadas.

Hay periodistas que se quejan. Unos de que este movimeinto perjudica al PSOE (y que alguien me explique qué hace un periodista diciendo eso). Pero gente partidista ha habido siempre, por lo que no denota un desapego de la realidad (dejando de lado de que no se ha informado de lo que siginifica el movimiento #15mayo) especialmente grave. Los que no lo entienden son los periodistas que protestan porque se les abuchea. Según ellos, los medios de comunicación son los únicos capacidtados para llevar su mensaje a la sociedad. No lo entienden (o mienten directamente) que en un mundo interconectado, ellos sobran. O al menos, sobran como transmisores en tiempo real. Los medios tradicionales están en manos de gente que recibe órdenes de las mismas oligarquías que controlan la economñia y la política mundial. Gente como el presidente del FMI, por ejemplo.

Es aberrante que ayer noche los canales de noticias 24h no tuvieran una ventanita en un lateral abierta a las acampadas. Es intolerable que no se de cobertura a los comunicado que las plataformas ciudadanas emiten. Es indiegnante que se quiera instrumentalizar por parte d elos partidos políticos estos movimientos.

Ese es otro gran tema, los partidos políticos. Gente completamente alejada de la realidad, que no s edan cuenta de que esas personas que están protestando son a las que tienen que defender. Que son los desamparados, los que no ven futuro, los que por mucho que se esfuerzan no le ven salida. Se ha hablado mucho de la generación NiNi. Y luego resulta que son un 5% de los jóvenes. Lo que lo convierte en algo completamente marginal. Pero se consigue un objetivo claro: despreciar a los que pueden dar problemas.

En cuanto al movimiento en sí... bueno, está empezando. Obviamente va a pasar un cierto tiempo hasta que las ideas cuajen y se articulen adecuadamente. Pero creo que todos lo tenemos claro. Las ayudas que se han dado a Grecia desde españa (y que se tienen que dar) solucionarian la deuda de la sanidad catalana (por poner un ejemplo) durante años. Hay un lema que no he visto, pero que me gustaría ver "Los Mercados, terrorismo de estado"

Según la wiki:

El terrorismo es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos,

¿Que es lo de las reformas necesarias para contentar a los mercados si no terrorismo?

Si leeis el blog vereis que en algun momento me he pronunciado en contra de temas como la dación en pago. Lo sigo haciendo. Si queremos ser libres tenemos que ser responsables, y esa es una premisa básica. No es aceptable que premiemos al que lo hace mal (según un sistema dado) Pero sí es aceptable que queramos cambiar el sistema. Y probablemente yo tenga (potencialmente) más que perder que otros, pero si el sistema no nos representa hay que cambiarlo.

Así se empieza.


Y por cierto. No os dejeis engañar con lo de "el voto en blanco no vale par anada, ni el nulo tampoco".  La idea es dar volumen al descontento, que s epueda cuantificar. Votar en blanco es perjudicar a los partidos pequeños (que en unas elecciones nacionale sno cuentan, pero en las locales son agrupaciones de vecinos, fuera del sistema tradicional de partido). Pero el voto nulo no los perjudica.

Hay gente que dice "pero es que en el voto nulo no se puede distinguir los nulos por error de los intencionados" Directamente no, es cierto, pero si se coge las estad´siticas y se ve que la media (o se hace una tendencia, etc) es de un 3%, todo lo que supere el 5 es significativo. Yo ya he decidido mi voto. He cogido una papeleta d elas que me han llegao a casa y he pintado con rotulador #nolesvotes.

Que no os tomen el pelo.

2 mar 2011

Ahorro energético en alumbrado público: Introducción

El ahorro energético en alumbrado público es uno de aquellos temas que salen recurrentemente mencionados en la prensa, aunque nadie sabe exactamente de que va. Se mencionan los leds, y si hay un poco de suerte, reguladores de flujo. Pero parece algo místico, y se ven disparates del tipo “se sustituirán las bombillas por otras de bajo consumo”. Cuando acabéis esta serie de artículos entenderéis porque es erróneo completamente ese enunciado.

Voy a hacer un enfoque muy directo, y obviar algunas cosas. Si alguien entiende que se debe modificar algo (para aclararlo o hacerlo más preciso), estaré encantado de hacerlo

En primer lugar, lo más importante en alumbrado público es saber qué estamos alumbrando y cuanto. Porque no es lo mismo una zona rural que una urbana, igual que no es lo mismo Gran Vía que un barrio residencial. La normativa que mejor conozco es la de la Generalitat (es en Catalunya donde he desarrollado mi trabajo), pero todas las comunidades autónomas tienen (o deberían) tener reglamentos similares.

Si a alguien le interesa el tema en profundidad, existe una guia del IDAE que explica como hacer una auditoría energética de instalaciones de alumbrado público exterior. http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?file=/documentos_Protocolo_de_Auditoria_de_Alumbrado_Publico_023d5bd3.pdf Allí se detallan normas y procedimientos en profundidad.


En Catalunya esto se regula en el Decreto 82/2005, de 3 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental. Creo que hubo alguna polémica con juicio de por medio, pero era porque era poco restrictivo, pero lo podemos tomar como base.

Para simplificar usaremos una tabla proveniente del Decreto 82/2005, en su Anexo, ahí se expresa la máxima iluminación en lux.


Obviamente hay más factores a tener en cuenta, pero detengámonos un momento en este. Las iluminaciones que se piden en esta tabla exceden, con mucho, las que se pueden encontrar en cualquier población española.

¿Cómo se soluciona esto? Simplemente cambiando las potencias de las lámparas instaladas. Cuando se haga el próximo cambio masivo de lámparas, se sustituyen todas. Por otra parte, de esa manera ahorramos energía. Si de una lámpara de 150 W pasamos a otra de 100 W, ¿Cuánto ahorramos?

ILUMINAMOS DEMASIADO


Otro tema interesante es el de la contaminación lumínica. Que, visto con ese enfoque, parece sólo un problema para los que quieren ver las estrellas o los pájaros que no duermen en las ciudades. Gran error.

La contaminación lumínica es la luminosidad producida en el cielo nocturno por la difusión y reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera, procedente, entre otros orígenes, de las instalaciones de alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies iluminadas.

En la tabla se clasifican las diferentes zonas en función de su protección contra la contaminación luminosa, según el tipo de actividad a desarrollar en cada una de las zonas. También se puede ver el FHSINST (flujo hemisférico superior instalado) máximo para cada una de esas zonas.



 Y, aunque en primera aproximación las vamos a obviar, existen reflexiones sobre el suelo. Bien, me preguntareis como se controla esta, pues muy sencillo.

Sustituyendo este globo tradicional (muy usado por estético y por barato):










Por este que tiene un reflector externo (o interno, algunas veces):













¿Cuántas farolas veis en vuestras calles como la primera imagen? ¿Menos que en la segunda? Si tenéis un ayuntamiento concienciado, es muy posible que veáis que los globos, por las noches, tienen la parte de arriba apagada. Esos son los que te garantizan que no estás emitiendo hacia el cielo. Obviamente se pueden poner otras luminarias diferentes al globo, siempre que cumplan el criterio de FHSinst (y lo suelen mejorar) pero si por criterios estéticos hace falta un globo, se pueden instalar cumpliendo la norma.

Además, cambiar luminarias con el FHSinst elevado tiene otra ventaja: se puede reducir las potencias de las lámparas, ya que toda la luz se aprovecha hacia donde tiene que ir. Generalmente si se sustituye una lámpara de 100 W por una de 70W (cambiando la luminaria, claro) no se producen pérdidas significativas en la iluminación.

Porque en el cielo no hay nada que necesitemos ver, al menos con luz. La función del alumbrado es permitir a los usuarios ver, y dar suficiente luz para dar seguridad. ¿La seguridad viene de las ramas de los árboles?

ILUMINAMOS MÁS DE LO QUE TENEMOS QUE ILUMINAR

Por lo tanto, si simplemente ajustáramos los alumbrados a las normas ya vigentes, y alumbráramos lo que tenemos que alumbrar, el ahorro sería muy importante.



Pensaba dedicarle sólo una entrada a esto, pero veo que da para más. El siguiente artículo será sobre las lámparas (y los leds)

28 feb 2011

Los 110 km/h y la madre que los parió

Vamos a ver. Que tenemos una dependencia energética bestial con el exterior no es nada nuevo. Que con un impresentable como Sebastián al frente del ministerio eso no va a cambiar (al menos en lo que a generación eleéctrica corresponde tampoco). Y que somos un país que a veces usa demasiado el coche, pues también. Pero el absurdo que son los 110 km/ no tiene nombre.

Vayamos por partes:


- Yo hago más de 50.000 km al año. La diferencia de ir a 110 es de 38 horas. Si fuese a 90 sería casi de 140h
- No es cierto que se consuma menos a 120 que a 110, pero tal y como están optimizados los coches sí se consume (y emite menos) para una distancia dada. Es decir, si tengo que ir a 200km y voy a 120 el consumo enegético total será menor. Quien desconozca lo que siginfica el régimen de trabajo óptimo en um motor que no opine, gracias.
- ¿Qué pasa con los camiones? Los grandes consumidores de combustible son los camiones. ¿a estos se les baja la velocidad? Si es que sí hay que llevarlos al taller a regular los limitadores de velocidad, si es que no, es un riesgo para todos, y la medida no sirve de nada.

Medidas posibles:

- Incentivar los coches eléctricos. De paso, favorecer las renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En esta linea, favorecer la aparición de autobuses urbanos con energías más limpias.
- Rebajas del 30% en el transporte público (un 5% es una gran broma)
- Creación de carriles de alta ocupación, de manera que se favorezca el uso de transporte compartido.
- Favorecer al tren como método de transporte a largas distancias, creando bases logísticas desde donde se puedan hacer los repartos.


Estas municipales no sé que voy a hacer, pero en las generales lo tengo muy claro #nolesvotes

22 feb 2011

La cansina cantinela de la dación en pago

En relación a la n-sima votación en el congreso sobre la dación en pago, he recibido un email de una conocida, instándome a presionar a los partidos políticos para conseguirlo.


No en mi nombre.

Supongo que no quedará gente sin saber a qué se refiere la “dación en pago”. Es una figura jurídica que implica que cuando tu no puedes pagar la hipoteca, le entregas la casa al banco y tu deuda queda saldada. Fácil y justo ¿no?

Pues no.


Pero se hace en otros países.

Correcto. Pero en esos otros países además de la hipoteca se paga un seguro sobre la misma, que dependiendo de múltiples factores, puede llegar a ser la mitad de la cuota. Supongamos que se pagan 700 e de hipoteca. Pues habría que pagar 350 € más de seguro. ¿te parece bien?


No importa, el banco es quien tiene que asumir el riesgo de la operación, ya que es quien tasa la casa.

Incorrecto. El banco tasa la casa porque tú quieres que la tase. Es tan complicado como ir a un tasador independiente, y pedirle que te haga la tasación. El banco la aceptará sin problemas. ¿Soluciona eso el problema de la sobretasación?



Pero igualmente ha aceptado tasaciones sobrevaloradas.

No nos engañemos, obviamente las empresas tasadoras tienen gran parte de culpa en la burbuja., pero a todos los implicados (menos a ellos, que cobraban igual) les interesaba que la tasación fuera lo más alta posible. A los bancos y a los compradores. Conozco poca gente que dijera a un tasador “no, tásamela más baja”. Sí conozco casos (yo mismo) de gente a la que se le tasó en un 40% más del precio de compra original (bajo plano). Y obviamente el del banco me dijo “Te puedo dar más” y mi respuesta fue “dame lo que te he pedido”.


Es que claro, la gente ha pedido más del 100% de la hipoteca, y eso legalmente no se podía hacer. Los culpables son los bancos.

No. Ningún banco te dará más del 80 % que marca la ley sin avales. Entre otras cosas porque ellos mismos no lo permitirían. Además, mucha gente ha pedido de más para el coche, los muebles, la boda y un viaje.

Voy a personalizar. Yo compré un piso de 180.000 € (IVA incluido) Pedí menos del 80%, y ahí dentro iba incluido un coche de 12.000 € Me tasaron el piso en 260.000 €. Pues bien, el hermano de un buen amigo se fue a los pisos de al lado (un poco más nuevos, y más caros). El piso costaba 250.000 y pidió 30.000 más para un coche. ¿se nos tiene que tratar igual?


Da igual, el hecho es que tu pones la casa como garantía, debería ser suficiente devolverla.

Es curioso que menciones eso… Si el inmueble baja de valor, el banco está en su derecho de pedirte que abones de manera inmediata la diferencia. O sea, que si tu pides 60, y el banco detecta que vale 40, t pueden pedir que abones inmediatamente la diferencia. Está en la ley hipotecaria actual. Y eso me lleva a una reflexión que haré al final sobre firmar sin leer.

Pero no es justo que sigas debiendo la deuda de por vida.

Sí, si es justo. Porque tu sabías donde te metías cuando firmaste (y si no ver la reflexión final) Llorar ahora no sirve de nada. Los bancos son un negocio.


Sí, pero lo que es injusto es que te embarguen la casa y si no sale comprador se la queden por el 50% del valor de tasación.

Vale, ahí estoy de acuerdo, eso hay que cambiarlo. Pero no es lo mismo que la dación en pago.


Y además a los bancos se les han dado ayudas.

Sí, lamentablemente ha sido así. Dejemos de lado que no son ayudas directas, sino créditos que tienen que devolver, o ayudas para unificar costes. Pero tengamos en cuenta una cosa: En el sistema económico que tenemos la economía global pasa por el banco. Lo necesitamos para cobrar el sueldo, para pagar nuestros recibos, para disponer de crédito. Y ocupando ese valor central no se puede dejar que caigan. Y por cierto, es el mismo sistema que te ha permitido tener una casa, un coche, un móvil y vacaciones al otro lado del mundo con un sueldo normalito.

Nos podemos preguntar: ¿Es necesario rediseñar el sistema? Sí, probablemente. Pero si se hace hay que hacerlo bien, no a tontas y a locas.



Reflexión final (y anécdota)

Hace ya unos años (tendría yo 24 años) me dio por comprarme un piso con mi entonces novia (ahora mujer). Nos decidimos por uno (sobre plano), firmamos las condiciones, pagamos los adelantos, etc. Y cuando finalmente pagamos el 20% inicial, formalizando el contrato de compraventa, nos dieron las condiciones de la subrogación (si nos interesaba). Esto fue un año antes de la entrega del piso. Yo me fui a mi banco, que era de la misma entidad, y al de mi mujer, y me dediqué a negociar a dos bandas, a ver cual me ofrecía mejores intereses (se supone que no compiten entre sucursales, pero eso es mentira). Para ello me empapé bien de lo que ponía aquel contrato, busqué los conceptos que no entendía, miré en foros…. Y obviamente busqué otros bancos.

Sin embargo, al tener la hipoteca ya constituida, subrogarla suponía un ahorro importante, ya que no era una nueva constitución. La comisión de apertura era 0 % (porque ya estaba abierta) Y entonces me llama el director de la sucursal y me dice que me tienen que cobrar comisión de subrogación. Le digo que no, que lo pone en el contrato que le pasé. Y me dice que no es posible. Le comento. “Pues lo pone en la página 11, en el primer párrafo. La primera subrogación es a 0% y las siguientes a 1%, y esta es la primera, por lo que tiene que ser 0%.” Lo comprobó, y me dio la razón. Yo no tenía los papeles delante (pero es anecdótico, tengo una memoria privilegiada) pero sabía lo que había firmado.

Pero la cosa continúa… Unos seis meses después de esto, me llamaron del banco, de la sucursal que iba a llevar las hipotecas (eran unas 40 viviendas). Les dije que muchas gracias, pero que ya era cliente de su banco, y que me lo llevarían desde mi sucursal. No obstante, me pidieron que pasara por allí, y así nos conocíamos y veían si me podían igualar la oferta. Me pasé, y en plena negociación me dice “porque además, está la comisión del 1% de subrogación”. Le digo que no, saco los papeles y le enseño donde pone lo del 0%. Se queda blanco, se lo lleva al director de la sucursal, este sale y me pregunta que “que es esto”, le indico que el contrato de compraventa donde indica las condiciones firmadas con su banco, etc. Y me dice “pues no sabíamos esta cláusula” Le contesto “¿Qué soy el primero que vengo?” Y me responde “No, han pasado unas 20 personas por aquí”

Obviamente lo acabé haciendo con mi banco. No me gustan, pero siempre soy consciente de que son un negocio. Y mi familia también lo es, por lo que procuro obtener de los bancos  el máximo con el mínimo coste.

Reflexión final:

Todo el mundo sabía de economía, todo el mundo invertía en ladrillo, todo el mundo se hacía de oro, todo el mundo pensaba que sus pisos subirían un 40% en un año. Y esa es la ostia que nos hemos dado.

Nadie se molestó en leer lo que firmaba, nadie se molestó en leer la ley hipotecaria, nadie se molestó en saber qué significaba ese aval que firmaba. Y así nos luce el pelo.

Ahora lloramos, porque no podemos pagar una deuda que hemos contraído en un momento de bonanza. Una deuda que no supimos ver que había que pagar durante los próximos 30 años, una deuda que en el momento de firmar era asequible porque los intereses estaban bajos. Intereses que por cierto varían con el tiempo.

Lamentamos amargamente que nuestra hipoteca tenga un suelo, lamentamos que sigamos debiendo al banco una vez nos han embargado y subastado el piso. Lamentamos que unos padres se vean en la calle porque su hijo dejó de pagar la hipoteca.

Y no nos leemos la ley. No sabemos lo que firmamos. No somos responsables de nada. La culpa la tiene el estado, la culpa la tienen los bancos, la culpa la tienen los promotores. Nosotros nunca hemos hecho nada malo.

Somos irresponsables.

15 feb 2011

Historia de una adopción: La aventura continua

Y de momento esto es todo. No sé que nos va  a deparar el futuro, pero nuestra intención es firme. Conforme haya novedades iré actualizando, más para conservaar un recuerdo escrito que para informar a nadie.

Queremos ser padres, y visto que la naturaleza no colabora, hemos decidido adoptar. Y, pase lo que pase, este niño va a estar presente siempre para nosotros. Aún no lo (o la) conocemos y ya le queremos.

Te esperamos.

Historia de una adopción: Las relaciones

La pareja



Las relaciones de pareja son tan complejas como las personas, y somos muy complicados. Hay gente a la que no poder tener hijos los destruye como pareja, y a otros les hace más fuertes. No hay un criterio válido, pero yo puedo aportar mi experiencia.

Si cabe una generalización es que las mujeres desean más los hijos que los hombres. No significa que los hombres no quieran tener niños, ni que haya mujeres que los quieran tener porque “toca”. Simplemente significa que las mujeres tienen una necesidad biológica que los hombres no, y no sienten la llamada a la paternidad con la misma intensidad. Yo, por ejemplo, deseo tener hijos de corazón (me gustan los niños) pero no me angustia la idea de no tenerlos. Tampoco he creído nunca que mis genes sean especiales, por lo que no dejar descendencia biológica no me preocupa en exceso


Esta situación a nosotros nos ha unido. Hemos pasado ya mucho (bueno y malo) y cada vez nuestra relación ha salido fortalecida. Nos da un objetivo en común, algo en lo que posar nuestras esperanzas. Tenemos mucho amor que repartir, mucho cariño que dar, muchas cosas que enseñar. Tengo muchos libros que enseñar, muchas películas que proponer, muchos problemas de matemáticas que resolver.


La familia y los amigos

Dentro de la normalización de esta situación está el contárselo a la familia. Lo pueden recibir mejor o peor. Les puede gustar la idea u horrorizarles. Pueden pensar que es un disparate y decirte que agotes todas las posibilidades biológicas, que te lo pagan ellos, o pueden decirte que a ellos les da igual de dónde venga su nieto, y que lo van a cuidar de la misma manera que cualquier hijo biológico que pudieras tener. Pero finalmente lo entenderán, porque os quieren, y saben que vosotros vais a querer a ese niño tan deseado.

Los amigos (para el valor de verdaderos amigos) suelen ser más sinceros, pero sabes que lo entenderán y que te van a ayudar en lo que esté en su mano.

Historia de una adopción: El ICAA y la ECAI

El ICAA es el organismo perteneciente a la Generalitat que se encarga de los temas relacionados con las adopciones. Cuando estás interesado en el tema, solicitas una cita y te hacen entrega de la documentación inicial (que se puede encontrar en la web), con unos dossier por país, que tu puedes estudiar para elegir el país de origen (hay gente que lo tenía muy claro, nosotros no). Si sigues interesado te convocan a una reunión con más gente, donde te explican el proceso legal de la adopción internacional. Hay webs con mucha información y no me extenderé con esto. Allí te comentan que dependiendo del país se debe hacer con una ECAI pero otros te permiten hacerlo por libre.


Las ECAI son entidades sin ánimo de lucro que están certificadas por la Generalitat (en este caso) y por el país de origen, para hacer de intermediadoras en el proceso de adopción. Acostumbran a contar con una cierta infraestructura en el país de origen (las hay que incluso financian y dirigen los orfanatos, sobretodo las de África) que suele ser abogados, traductores, y ya cuentan con contactos en el país.

Si bien es cierto que hacerlo directamente con el país es posible en muchos casos, yo no lo recomendaría, a no ser que se tenga mucha familiaridad con el país, se domine extraordinariamente bien la lengua o se tengan muchos contactos. ¿Es más barato? Sí. Pero la sensación de seguridad no es la misma, a pesar de que la ECAI no se compromete a nada más que a intermediar.

Una vez se ha estudiado los dossiers de los países, hay que elegir uno (o varios) e ir a las reuniones de la ECAI correspondiente. En nuestro caso fuimos sólo a una, pero porque el filtrado fuerte lo habíamos hecho con la documentación inicial.

Inciso:


Si estáis interesados obtened la documentación más reciente del ICAA (o el organismo correspondiente en vuestra comunidad) y realizad un filtrado serio (y os digo una cosa, el listado del ICAA es muy bueno seáis de donde seáis, el catalán no es tan diferente del castellano). Si veis que en un país no cumplís el perfil (no estáis casados, o no lo estáis por la iglesia, o la edad, etc) descartad y seguid adelante. Hay muchos países, y lo que a nosotros nos puede parecer racional a ellos no. Son ellos los que definen a quien entregan a sus ciudadanos (unos ciudadanos que ellos son incapaces de cuidar, por otra parte) y ellos ponen las normas. Encabezonarse inicialmente en un país no es buena idea.
En la ECAI te cuentan la situación del país, porqué tienen niños para adoptar, en que estado de salud se encuentran, como son los orfanatos. Hacedles caso. No os fieis de la información que veáis en Internet, no es de primera mano y puede llevaros a errores.

Cuando has decidido el país (o sin haberlo decidido, pero esto no atrasa más de una semana) viene el tema de la idoneidad.

8 meses después…

Una vez te han dicho que eres idóneo te pones en contacto con la ECAI. Les preguntas que documentación vas a necesitar. Dependiendo del país va desde cosas relativamente sencillas (ingresos, penales, alguna foto, certificados médicos) hasta otras para nosotros absurdas (como una carta de un sacerdote católico diciendo que eres buen crsitiano). Hay de todo en el mundo, y por cierto, ese es un criterio válido a la hora de descartar países.

Cuando tienes toda la documentación lista, la llevas a la ECAI para formalizar el contrato. Si es seria lo harán muy bien, si no lo es tanto… Y dependiendo de cómo vaya el tema os pedirán un primer pago (o todo junto, depende de la ECAI).

Queda feo hablar de dinero, pero por lo que hemos visto el tema ronda los 10.000 € (por arriba) sin contar viajes al país, que corren de tu bolsillo.

Y entonces, como he dicho más arriba:

Hoy me siento como el primer día del resto de mi vida. Ayer iniciamos (con mi mujer) el proceso de adopción de un niño (o niña) en Bulgaria. Digo que lo iniciamos ayer (firmamos el contrato con la ECAI), pero no es estrictamente cierto, ya que antes pasas por las manos de la Generalitat, que lo retrasa y embrolla todo, con el maldito certificado de idoneidad (ahora os hablaré de él). Los que nos conocéis sabéis que hace un par de años hubo un embarazo que no llegó a término, pero la adopción requiere de mucha más reflexión, el embarazo (al menos cuando no requiere intervención ajena) es mucho más natural, no requiere (o a nosotros no nos requirió) una reflexión profunda sobre lo que eres, sobre a dónde vas, sobre si en tu vida cabe un niño, sobre si vas a ser buen padre. Supongo que esos miedos se producen con el parto, o van apareciendo poco a poco.

Historia de una adopción: El resultado de la idoneidad

Cuando sabes que te van a dar el resultado de la idoneidad, te pones nervioso. Le das mil vueltas a la cabeza, pensando en si lo que dijiste era correcto, pensando en si habrá algo que no les habrá gustado de ti, de tu pareja, de tu casa, de tu vida. Piensas hasta si deberías haber tenido más fotos colgadas de tus sobrinos, de tus padres.


Tienes miedo. Y por mucho que intentas racionalizar no estás tranquilo. Piensas que si una pareja joven, con unos ingresos razonables, ambos con carrera universitaria, proyección profesional, un piso no enorme pero mono, sin grandes dramas con las relaciones familiares, no es idónea, quién lo será. Pero siempre te queda ese rincón de tu mente llena de inseguridades. Además, si se te cierra esa puerta, probablemente se te cierre la posibilidad de tener hijos, ya que la biología no acompaña.

Y finalmente te dan el resultado. Eres apto, y recomiendan un niño de tal franja de edad, te dan todos los parabienes y te dicen muy ufanos que están dentro de los seis meses prometidos (justito) y que todo va para adelante. Te preguntan si has ido a la ECAI correspondiente, te recomiendan que te pongas en contacto con ellos, etc.

Mentira.

Desde esa entrevista hasta que te llega la copia del informe a casa pasa un mes, o mes y medio. Dentro del sobre viene un papelito que hay que rellenar y entregar en el ICAA. Tengo la suerte de trabajar delante, pero todo el mundo no puedo organizarse para hacer eso rápidamente. Luego pasa un mes y medio hasta que le llega el informe a la ECAI. Porque claro, las navidades están en medio, y si no el verano. Señores, en un periodo de seis meses seguro que o caen navidades o cae verano por en medio, organícense mejor.

O sea que desde que entregas los primeros papeles en el ICAA, hasta que te llaman pasa un mes. Ahí empiezan a contar los seis meses, que agotan, y luego dos o tres meses más hasta que llega a la ECAI. En total 8-9 meses, en los que estás parado porque no puedes hacer nada más con el país hasta que no tengas el certificado.

Y luego para la ECAI

Historia de una adopción: Las entrevistas

Después de ese curso (lo que dan dos días de sí) te llaman para una entrevista personal, con tu pareja, para ver si has asimilado lo que te han contado. Antes de seguir un inciso:


Amigos psicólogos:

1- no defendáis vuestras opiniones como si fueran certezas matemáticas, si luego vais a decir (o se os va escapar) que hay diferentes corrientes de opinión. La verdad no es opinable.

2- Si supierais lo fácil que es decir lo que queréis oír cambiaríais de trabajo. Al minuto siguiente de salir de los dos días de curso, sabía que esperabais de nosotros, qué queríais que os dijéramos. Y lo hicimos: relaciones con los padres, con el mundo en general…

3- Si vuestro trabajo real, el que os importa, es hacernos entender la complejidad de la adopción, eso sí lo habéis conseguido, felicidades (en serio). En mi opinión es de lo poco que os deberíais preocupar. Siento las dificultades de ese niño, las entiendo perfectamente.
Después de esta una tercera entrevista donde te preguntan por tu vida, tu infancia, la relación con tus padres, etc. Esta es para mí la más absurda (no se me ocurre otra palabra mejor). Si no me llevo bien con mis padres (afortunadamente la cosa mejoró desde que me independicé) ¿me inhabilita eso para ser un buen padre? ¿No es posible que haya aprendido de sus errores? Quizá sería mejor estudiar como soy actualmente, no como fui de niño, pero bueno, supongo que según corrientes… De esta es posible que haya más de una.

También te hacen una visita en casa, ven donde vives, como vives, donde planeas instalar al niño, te preguntan por tu trabajo, por tu horario, tus ingresos, etc. Y permitidme otro inciso:

Los ingresos. Estamos de acuerdo en que llevar a alguien del fuego a las brasas no es buena idea. Y sacar a un niño de una situación de penuria a otra tampoco. Pero sólo se preocupan por tus ingresos anuales, no de tu balanza de gastos. Por resumir. Si yo gano 2000 al mes pero pago 1000 de hipoteca (ni una cosa ni la otra) me quedan 1000 limpios. Si tengo un piso heredado de mis padres (no, y que tarde) y gano 1000, me quedan 1000. Pues eso no importa, en el primer caso sería un candidato idóneo, en el segundo no (o tendría que presentar 100 papeles)

Además, ¿quien sabe el horario que va a hacer dentro de dos años? ¿Alguien tiene el trabajo asegurado en los próximos cinco (descontando a funcionarios, claro)?

Por fin, una última entrevista de cierre, y cuando pasa el tiempo, te llaman para decirte el resultado.

Historia de una adopción: El certificado de idoneidad

Debo decir que lo veo necesario, diría que imprescindible para afrontar una adopción con éxito. Porque no sólo te estudian (como persona y como pareja) sino que te estimulan a plantearte cosas sobre tu futuro hijo. Te lo acercan. Y eso es doloroso a veces, ya que una pareja cuando inicia los trámites para una adopción, ya lo hace con la necesidad de cubrir el hueco de ese niño que se empeña en no llegar. Ya tienes ganas de ver a ese niño, de amarlo, de darle todo el cariño que pueden dar unos padres. Y eso siendo nosotros muy jóvenes para lo que se veía ahí (contad de 37 años para adelante, nosotros sólo 32). Para los padres adoptantes mayores, el efecto psicológico debe ser devastador.


Todo empieza con una charla de dos días con varias parejas (y gente sola) en un gabinete psicológico autorizado por la Generalitat para hacer este proceso. Como si fueran funcionarios, pero las oficinas son más bonitas. Necesariamente (en Catalunya al menos) debe ser entre un viernes (todo el día) y la mañana del sábado. Supongo que es una manera de probar si los padres están comprometidos, pero de verdad, no hace falta. Vamos a ir, hemos pagado alrededor de 1.000 euros para ello, no hace falta pedirnos que faltemos un día al trabajo, ni disponer de nuestro tiempo como si no valiera nada. Somos “el cliente”, aunque eso en la administración pública no significa nada. Y sí, estoy dispuesto a dedicarle a mi hijo todo el tiempo que haga falta, pero, probablemente, ese niño aún no haya nacido, es más, seguramente ni habrá sido concebido. No necesitan putearnos, más de lo que cada uno pueda estar de por sí por no ser capaces de concebir un hijo, cosa que la gente de tu alrededor hace alegremente.

Pero hablaba de esos dos días. Debo agradecer (dejando de lados temas de horarios) a Cel Obert la aproximación que nos hicieron al tema de la adopción. De allí saqué varias ideas, pero algunas más claras que otras.

La idea cero, la que debe pesar sobre todo es que lo más importante aquí es el niño. No estás comprando un juguete, estás adquiriendo la máxima responsabilidad posible con una persona indefensa que viene de pasarlo muy mal. Eso es lo más importante. Y después:

En primer lugar, no nos hacíamos una idea de lo que representa la adopción, y los problemas que puede tener para el niño. Tendemos a pensar que una persona a la que llevan a un sitio mejor debería estar agradecida, pero nada más lejos de la realidad. Aunque sea un desastre el orfanato es la única casa que conoce. Siente que le han abandonado dos veces (su madre, los que le cuidaban en el orfanato) y tiene un miedo mortal al tercer abandono.

En segundo lugar, el niño está herido. No hablo de heridas físicas que son, en nuestro entorno privilegiado, solucionables. Hablo de heridas emocionales, hablo de que por muy pequeño que sea un niño cuando lo adoptan, siempre va a tener el vacío que le dejó el abandono de su madre (de los padres hablaré ahora). Esa herida la va a tener siempre, y no se gana nada ocultándola, se debe ventilar para que cicatrice. Hablo de que, por muy bien que lo hayan tratado en la institución en la que esté, su desarrollo emocional va a ser el de un niño menor. Hablo de que cosas como comer solo, dormir muchas horas o ser autónomo, que en un hijo biológico nos gustarían mucho porque significan que se ha hecho mayor, en un hijo adoptado son indicativos de problemas. Recuerdo con estremecimiento un video que nos pusieron. Allí se veía, en un orfanato, a una niña negrita de unos tres años tapar con una manta raída a un niño de unos cinco. Lo que si lo hace mi sobrino me hubiera arrancado una sonrisa, me heló la sangre. Ese gesto indica la soledad, la falta de afecto y el despego que sufren estos niños.

En tercer lugar, mis queridos lectores masculinos, os podéis dar por jodidos, no valéis nada. Exagero, obviamente, pero debéis saber que el proceso de vinculación emocional se produce esencialmente con la madre. Gran parte de los dos días gira a partir de este hecho, que es maravilloso y descorazonador a la vez. El padre es necesario para dar apoyo, pero ese proceso mágico (similar al que se produce cuando se da el pecho) nos está vedado. Como sabéis, soy un poco cínico, y le hice el comentario de “no valemos nada” a la psicóloga. Lo negó rotundamente, escandalizada, y le recomendé que en las próximas reuniones le dieran un poquito más de valor a los padres, que también existíamos.

Poco a poco te vas dando cuenta como todos los que estamos allí abrimos la mente a una nueva realidad. No vamos a traer a un niño sano. Vamos a tener un niño herido, con unas heridas que no podemos ver si no estamos muy atentos, y que no está acostumbrado a depender de nadie, pero que necesita (y no puede) depender de nosotros.

Historia de una adopción: Algunas reflexiones

Escribí esto hará una semana. Lo hice porque necesitaba volcar al papel todo el cúmulo de sensaciones que me produjo el paso delante de la adopción. Sí, es cierto que llevamos varios meses con ello, como ya contaré, pero ignoro porqué, el hecho de firmar el contrato me dio la impresión de ser un hito muy importante. El documento tiene el valor del momento, aunque supongo que hay muchas cosas que se pueden mejorar, pero lo voy a dejar tal cual. No me importa tanto cómo lo dije, sino lo que dije.


Empezamos…

Hoy me siento como el primer día del resto de mi vida. Ayer iniciamos (con mi mujer) el proceso de adopción de un niño (o niña) en Bulgaria. Digo que lo iniciamos ayer (firmamos el contrato con la ECAI), pero no es estrictamente cierto, ya que antes pasas por las manos de la Generalitat, que lo retrasa y embrolla todo, con el maldito certificado de idoneidad (ahora os hablaré de él).

Los que nos conocéis sabéis que hace un par de años hubo un embarazo que no llegó a término, pero la adopción requiere de mucha más reflexión, el embarazo (al menos cuando no requiere intervención ajena) es mucho más natural, no requiere (o a nosotros no nos requirió) una reflexión profunda sobre lo que eres, sobre a dónde vas, sobre si en tu vida cabe un niño, sobre si vas a ser buen padre. Supongo que esos miedos se producen con el parto, o van apareciendo poco a poco.

Sin embargo, el estudio de idoneidad (y los cursos que van asociados a él) te hace plantearte muchas cosas. Por cierto, cuando hablo de que esto lo embrolla no lo hago en contra de ese estudio. No, es necesario (ahora os cuento), pero lo que es indignante es la falta de respeto para los tiempos que ellos mismos se ponen. Si tengo seis meses para tener el resultado son 6 meses. Ni verano por en medio, ni navidades ni nada. Desde que presento los papeles hasta que puedo tramitarlo con la ECAI tienen que pasar 6 meses, no 10. Pero con la burocracia hemos topado, amigo Sancho.

Y sin embargo os voy a decir una cosa. No creo que haya niño más deseado que un hijo adoptado, ni en el que se hayan puesto esperanzas y anhelos durante tantos años. El problema igual es saber estar a la altura como padres, porque al niño no se le puede pedir nada.